Ir al contenido principal

PROPUESTA DE SEDE Y LOCALIDADES DE CALI COMO D.E.



Desde el punto de vista espacial, las localidades que  se creen deberán contemplar un manejo integrado del territorio urbano – rural y que todas las porciones que conforman las localidades de su territorio ocupado con actividades productivas o asentamientos humanos, dispongan de infraestructuras de comunicación que garanticen la accesibilidad y movilidad, así como una disponibilidad de espacio público, infraestructura  y equipamientos físicos que socioeconomicante se equilibren sobre el territorio, tomando en cuenta la escala de su ámbito de influencia o cobertura, la intensidad de la actividad y el tamaño de la población servida.

Área  sede   del D.E. (urbano – regional  o Centro)

Área que será la sede institucional del Distrito Especial contendrá el centro tradicional de negocios y servicios metropolitanos que funcionalmente incluye áreas relativamente especializadas tales como el distrito de servicios de la administración pública, distrito financiero y la zona de comercio urbano al por menor.

Además, contiene una notable concentración de funciones urbano-regionales y metropolitanas en su área.

Delimitación:

Calle 35 Norte; Avenida 4 Norte; Corredor de Transporte Masivo; Río Cali aguas abajo; Calle 62; Carrera 4 Norte; Calle 70 Norte; Carrera 1 Norte; pata del jarillón de protección margen occidental del río Cauca, en sentido Norte – Sur (aguas arriba); Carrera 8; Calle 70; Carrera 23; Autopista Sur (Calle 10); Carrera 39; Calle 5; Carrera 23; Carrera 24C; Carrera 5 (Avenida Circunvalación); límite Barrio Mortiñal; perímetro urbano; Río Cali aguas arriba; perímetro urbano; Río Aguacatal aguas abajo; perímetro urbano; Avenida 10; Avenida 8; perímetro urbano hasta interceptarse con la Avenida 6D y Calle 35 Norte.

PROPUESTA DE LOCALIDADES PARA EL D.E. DE SANTIAGO DE CALI

Son elementos de gran escala espacial, los cuales abarcan una extensa porción del territorio urbano, a cuyo interior se localizan numerosos asentamientos que configuran su tejido residencial, y en los cuales se dispone de una amplia gama de actividades y servicios con coberturas que van desde el alcance urbano hasta el alcance vecinal, algunos de ellos concentrados en centralidades y corredores, todo lo cual da lugar a una amplia diversificación y especialización de los usos del suelo.

Las Localidades son fragmentos integrales de ciudad; y desde el punto de vista de la planificación del territorio, se delimitan como un ámbito dentro del cual debe buscarse que se concentren funciones y actividades y se distribuyan servicios y espacios públicos accesibles al conjunto de la población que las habita, guardando la debida consideración por las particularidades urbanísticas y edificatorias que las diferencian entre sí.

Buscan evitar la centralización desequilibrada y excesiva de las actividades terciarias en un centro único o de los equipamientos en unas pocas áreas privilegiadas. Los sistemas que aseguran la movilidad intraurbana deben prestar especial atención a la accesibilidad a los propios centros de cada pieza y a su fluida articulación con las otras piezas.

Las Localidades también buscan orientar las actuaciones y operaciones que las intervengan de modo que las periféricas con áreas de expansión, incorporen los nuevos asentamientos orgánicamente al tejido urbano y a un fragmento de ciudad con características integrales; y que las piezas constituidas por tejidos ya urbanizados y edificados se consoliden de manera relativamente estable, aprovechando más eficientemente su potencial.

Además del área del Distrito Especial el modelo diferencia cuatro Localidades:

- Localidad del  Sur
- Localidad Norte.
- Localidad Sur Occidental
- Localidad  Oriental


Las Localidades Sur Occidental y la ciudad Oriental,

Contendrán en gran proporción tejidos residenciales muy consolidados que requieren ser complementados con localización de servicios institucionales y centros de actividad terciaria, apoyados en sistemas de movilidad intraurbana que los hagan accesibles.

Las Localidades Norte y la ciudad Sur,

Se conciben como residenciales y articuladoras con la conurbación Cali-Yumbo y el Corredor Cali- Jamundí.

Contienen los suelos que proporcionan las alternativas más factibles para la expansión urbana, y por ello la actuación pública se concentrará allí en las dos localidades funciones urbanas y urbano-regionales más adaptadas a su papel articulador, así como en la ordenada orientación y administración del proceso de expansión del D.E.

Las Localidades están delimitadas en los Planos de Localidades que hace parte integral del presente Acuerdo de creación de las Localidades y sus límites corresponden a la siguiente propuesta de descripción:

Localidad  Oriental

Delimitación: Carrera 8; Calle 70; Carrera 23; Calle 26; Calle 25, interceptor Río Meléndez (aguas abajo); perímetro urbano; pata del jarillón de protección margen occidental del río Cauca, en sentido Sur Norte- (aguas abajo), hasta la intersección de éste con la Carrera 8.

Localidad del  Norte

Delimitación: Avenida 6D; Calle 35 Norte; Avenida 4 Norte; Corredor de Transporte Masivo; Río Cali aguas abajo; Calle 62; Carrera 4 Norte; Calle 70 Norte; Carrera 1; pata del jarillón de protección margen occidental del río Cauca, en sentido Sur-Norte (aguas abajo); perímetro urbano; Calle 70 Norte; perímetro urbano; Avenida 7 hasta la intersección con la Avenida 6D.

Localidad  Sur Occidental

Delimitación: Calle 26; Río Meléndez, Río Meléndez aguas arriba, perímetro urbano; límite Barrio Mortiñal; Carrera 5 (Avenida Circunvalación); Carrera 24C; Carrera 23; Calle 5; Carrera 39; Autopista Sur (Calle 10) hasta la intersección con la Calle 26.

Localidad del Sur

Delimitación: Río Meléndez aguas, canal interceptor CVC Sur (Río Cañaveralejo aguas abajo); perímetro suelo de expansión Corredor Cali- Jamundí; Carrera 141; Calle 16; Avenida El Banco (Carrera 127); perímetro urbano (Río Pance aguas arriba); perímetro urbano hasta la intersección con el Río Meléndez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CADENAS PRODUCTIVAS VS CADENAS DE VALOR

Cabe realizar una diferenciación entre las cadenas productivas y las cadenas de valor, gracias a que muchas veces se pueden confundir los términos por su similitud, sin embargo  existen diferencias evidentes entre los dos términos. CADENAS PRODUCTIVAS Una cadena productiva sería compuesta por eslabones, que reunirían las organizaciones proveedoras de los insumos básicos para la producción, las empresas con sus procesos productivos, las unidades de comercialización mayorista y minorista y los consumidores finales, todos conectados por los flujos de capital, materiales y de información, es decir, los actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. Una definición sencilla puede ser, cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados en que algunos actores intervienen directamente en la producción, transformación y venta del producto final. Incluye, cuatro eslabones: diseño y desa...

Ciudades de alta tecnología, tecnopolis, del conocimiento.

Ciudades de alta tecnología, tecnopolis,   del conocimiento. El término Silicon Valley , Silicon Valley (en español Valle del silicio) es el nombre de la zona sur del área de la Bahía de San Francisco , en el norte de California , ( Estados Unidos ),   alude a la alta concentración de industrias en la zona, relacionadas con los semiconductores y las computadoras ; Valley se refiere al Valle de Santa Clara, aunque se podría también aplicar a los alrededores, a ambos lados de la bahía, hacia los que muchas de estas industrias se han expandido. En la actualidad, según cálculos conservadores, hay alrededor de cincuenta nombres relacionados con “Silicon”, entre los que se encuentran Silicon Alley, Silicon Beach, Silicon Desert, Silicon Forest, Siicon Plateau, Silicon Tundra, Silicon Swamp, Silicon Holler, Silicon Mesa, Silicon Bayou, y nueve Silicon Prairies. ¿Qué tienen en común los centros de alta tecnología del mundo entero?. Surgen en torno a los cen...

Importancia de ser una ciudad nocturna

Cada vez son más las ciudades que entienden la importancia de los espacios nocturnos y diseñan sus propias políticas de ciudades nocturnas.   Así lo ponen de presente algunos ejemplos de éxito en ciudades 24 horas en el mundo, como en el caso de Londres, Madrid, New York, Buenos Aires, Asunción y Ámsterdam (primera ciudad en el mundo en tener institucionalidad 24 horas con el nombramiento de Mirik Milán, como primer alcalde nocturno). Allí la noche ha activado sectores, además de bares y discotecas, como peluquerías, cines, actividades deportivas y culturales, cafés, restaurantes, entre otros. También produce millones de empleos, incentiva el turismo, revitaliza zonas, dinamizando la economía de las ciudades.  La economía nocturna no solo consiste en disfrutar de discotecas por más tiempo, sino que también se trata de fomentar actividades artísticas y culturales como la música, teatro, cine y museos.    A partir de la experiencia de ciudades como...

QUE SON LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y SU COMERCIALIZACION

   Los servicios ambientales son aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades.   Los promotores de los servicios ambientales argumentan que alguien podría pagar para evitar la deforestación, o la consecuente reducción de caudales, o cualquier daño ambiental. A su vez, atribuyen la degradación ambiental a una falla del mercado, y al hecho de no contar con incentivos suficientes para garantizar la conservación (8). Desde esta perspectiva, la solución que presentan es "corregir las fallas del mercado", a través de la venta de servicios ambientales, es decir, tratar de corregirlas a través del mismo mercado. Fuente: https://www.semillas.org.co/es/qu-son-los-servicios-ambientales Por ultimo, para que los esquemas de pago de servicios ambientales funcionen, es imprescindible que los derechos de propiedad estén claramente definidos, también que las relaciones entre uso de la tierra y del serv...

Revisión del estado del arte de las teorías de la economía del desarrollo

El proposito principal de este articulo es realizar un breve repaso sobre el estado del arte de estas concepciones construidas sobre la  economía  del desarrollo y analizar, asi mismo, algunos principios y fundamentos de la misma. Entendidas en su sentido actual, las teorías de la economía del desarrollo pretenden identificar las condiciones socio económicas iniciales, tanto de países no desarrollados cono desarrollados, como las estructuras e instituciones necesarias para hallar una senda de crecimiento sostenida y desarrollo económico sostenible. 1. El surgimiento de la economía del Desarrollo (1945-1957): desarrollo, (1945-1957): desarrollo, crecimiento y teoría de la crecimiento y teoría de la modernización. Una de las características principales de los autores de esta primera generación consiste en la concepción según la cual el desarrollo económico equivalía a crecimiento económico, tal como se presenta en una de las primeras publicaciones sobre el tema,...

La paradoja de la desigualdad económica en Colombia

      La desigualdad es un fenómeno difícil de reducir a una sola dimensión porque incluye al mismo tiempo lo que se tiene (la riqueza) y lo que se gana (los ingresos), y porque depende de los grupos que se comparen entre sí. La manera tradicional de aproximarse a su estimación ha sido contraponiendo a amplios grupos, como la diferencia entre el quinto de hogares más rico y el quinto más pobre. Pero, con la creciente preocupación sobre la capacidad de una pequeña élite de concentrar recursos, la métrica que se ha puesto de moda en los últimos años es la posesión de riqueza del top 1% como aproximación a la versión más extrema de la desigualdad. Es decir: si dividimos a la sociedad colombiana en cien grupos con la misma cantidad de personas en cada uno, ¿qué parte de la tarta total de riqueza (viviendas, tierras, ahorros, acciones) tiene el grupo a la cabeza de esta distribución? La respuesta: una tercera parte. Esta concentración de la riqueza en Colombia es compara...

Tipos de negocios de marihuana

Los tipos de negocios principales relativos a la marihuana se pueden clasificar en tres grandes categorías: (1) cultivo, (2) productos derivados del cannabis y (3) retail o venta al por menor. Además, existen oportunidades de negocio en el campo de instalaciones para pruebas, servicios de reparto, aparatos para el consumo y software o servicios en línea. Cultivo: las empresas dedicadas al cultivo de marihuana están sujetas a regulaciones estrictas y se requiere una gran inversión inicial de dinero y conocimientos sobre horticultura. Productos derivados del cannabis: estos negocios se dedican al comercio de productos como marihuana comestible y tinturas, aceites y cremas con cannabis. Retail (venta al por menor): en las tiendas de marihuana, también conocidas como “dispensarios” o “colectivos”, se pueden vender productos en base a cannabis. Este tipo de negocio es, por regla general, el más costoso de iniciar, pero puede ser también el más lucrativo. Factores a considera...

¿Qué es el marketing de ciudades o Citymarketing?

En esta reseña haremos un repaso al concepto de Marketing de Ciudades o Citymarketing, uno de los elementos clave en la planeación estratégica. Para ello se revisará el concepto de qué es el marketing de ciudades, objetivos y estrategia y algunos ejemplos de acciones de marketing de ciudades. El marketing no solo se limita a la promoción de productos o servicios. Existen otras variedades como el marketing de ciudades, el cual está enfocado a la transformación de una ciudad en una marca con identidad propia y reconocible para residentes y visitantes. El marketing de ciudades, también llamado city marketing o marketing urbano, es una variante del marketing cuyo objetivo es dotar a las ciudades de una identidad propia, una imagen reconocible caracterizada por un conjunto de valores culturales, sociales, económicos, arquitectónicos o medioambientales. Según Kotler, Haider y Rein en su libro Marketing places, dichos requisitos en general son: un mercado calificado, acceso a clientes y prove...

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y COSTOS AMBIENTALES

El concepto de obsolescencia programada fue formulado en Estados Unidos en la década de 1930, durante la etapa Gran Depresión. Fue formulada como un mecanismo para impulsar el consumo y así salir de esa crisis económica. Pero ya unos años antes, en 1924, un grupo de empresas eléctricas, incluidas Phillips y General Electric, llegaron a un acuerdo para limitar la duración de las bombillas de filamentos a unas 1.000 horas, en vez de las 1.200 que ya les permitía la tecnología de entonces. En la actualidad, la obsolescencia programada llega a todos los ámbitos. Más evidencias: hace un siglo las medias de nylon les duraban a las mujeres toda la vida, ahora unas pocas semanas. Los coches duraban hace cinco décadas el doble que ahora. Un estudio realizado hace unos años por el Centro Europeo del Consumidor incluía varios ejemplos. Mientras que los antiguos televisores de tubos catódicos podían durar hasta 15 años, los actuales no pasan de 10. El 80% de las lavadoras incorpor...