Ir al contenido principal

Economia Naranja, Creativa o de la Felicidad



Economía Naranja, Creativa  o de la Felicidad

“El naranja es el color más feliz” – FranK Sinatra1

 La economía creativa, definida por Howkins, comprende los sectores en los que el valor de sus  bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos.

La economía creativa o “naranja” comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual. Entre estos se encuentra: la arquitectura, las artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión, radio, y videojuegos.

En general, estos sectores se denominan como las industrias creativas, así como las que se encuentran relacionadas con el entretenimiento y con los sectores que generan experiencias. Pese a que en ocasiones, no se contemplan como una industria relevante para las economías, al parecer las cifras indican lo contrario. 

La economía creativa, en adelante la Economía Naranja, representa una riqueza enorme basada en el conocimiento, el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, las industrias del entretenimiento (conjunto de actividades culturales y creativas en el corazón de la Economía Naranja, la herencia cultural de nuestra ciudad y región.

Es la economía basada en los recursos creativos que de manera potencial generan crecimiento económico, creación de empleos, ganancias de exportación y, a la vez, promueven la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano. En el corazón de la economía creativa están las industrias creativas.

Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. 

El universo naranja está compuesto por:

 i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y
ii) las áreas de  soporte para la creatividad.

Áreas de soporte para la creatividad:

• Investigación, Desarrollo e innovación creativa y cultural: I+D+i Naranja
• Formación técnica especializada en actividades creativas
• Gobernanza (institucionalidad) y Derechos de Propiedad Intelectual
• Educación profesional creativa

Ejemplos de casos

Algunos ejemplos más concretos del impacto de esta economía en la región lo dan las cifras que el Observatorio de Industrias Creativas de Buenos Aires recopiló para reflejar el tamaño de esa economía. 

En el año 2011, se estima que uno de cada diez empleos en la ciudad de Buenos Aires dependió de las industrias de la economía naranja, generando nueve de cada cien pesos de los ingresos de la economía de la capital de Argentina. Según la misma institución, en los siguientes tres años el aporte de puestos de trabajos de las industrias creativas a la economía de esa ciudad se mantuvo estable, generando en 2014 un total de más de ciento cuarenta mil puestos de trabajo. El sector audiovisual y el de servicios informáticos fueron los que más crecieron, mostrando la relación existente entre la expansión de la tecnología y la economía naranja.

En Brasil, se estima que el carnaval de Río atrajo más de 850.000 visitantes en 2012, quienes contribuyeron a la economía del estado de Río de Janeiro con 628 millones de dólares  en consumo. Según datos de la agencia EFE, al año siguiente, el carnaval se expandió en casi un 6%. Para 2014, se esperaba que sólo las actividades más relacionadas con el carnaval (inversiones de las escolas do samba y eventos paralelos) generasen 200 millones de dólares. Pero no sólo eventos tan conocidos y tradicionales generan ingresos importantes. 

El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que se lleva a cabo desde 1988, atrajo casi cuatro millones de personas en 2010. En el último libro oficial de este evento, el alcalde de Bogotá señala que, por cada peso invertido, el festival genera más de cuatro pesos. Los ingresos que produce este festival no provienen sólo del turismo que estimula: la boletería es la fuente de la mitad del dinero que el festival genera, según señala Jaime Ruiz, académico de la Universidad de los Andes. Colombia fue pionero en generar políticas públicas para incentivar a este sector. Hoy posee la Cuenta Satélite de Cultura (ente dedicado a recopilar información sobre la magnitud económica de las actividades culturales) más antigua de la región. 2

Glosario

INDUSTRIAS CREATIVAS: Sector relacionado con una actividad organizada que tiene como objetivo la producción, reproducción, promoción y comercio de bienes y servicios culturales, artísticos, tecnológicos y patrimoniales, que están sustentadas en el conocimiento y en los tangibles e intangibles de los territorios.

BIENES Y SERVICIOS CREATIVOS: Son todos aquellos bienes y servicios cuya producción requiere un importante nivel de creatividad y propiedad  intelectual (derechos de autor)

Nota 

1. El color naranja se suele asociar con la cultura, la identidad y la creatividad. Este color es asociado, en los países occidentales, con el entretenimiento y la extroversión. Algunas filosofías y religiones, como el confucionismo, relacionan el naranja con la transformación. En India, el ‘chacra naranja’ es el abdomen. Esta parte del cuerpo es el centro creativo del individuo. Existen muchos más significados del color en casi todas las sociedades del planeta. Sin embargo, fue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la entidad que ‘pintó’ de naranja al valor agregado que generan las industrias y empresas culturales. Además, lo que realmente interesa es que este color permita fusionar la economía con la cultura. 

2. En 2012, este sector representó cerca de 1,6 % del Producto Interno Bruto del país, y superó al cultivo de café (0,6 %). 



Reseña




Comentarios

Entradas populares de este blog

CADENAS PRODUCTIVAS VS CADENAS DE VALOR

Cabe realizar una diferenciación entre las cadenas productivas y las cadenas de valor, gracias a que muchas veces se pueden confundir los términos por su similitud, sin embargo  existen diferencias evidentes entre los dos términos. CADENAS PRODUCTIVAS Una cadena productiva sería compuesta por eslabones, que reunirían las organizaciones proveedoras de los insumos básicos para la producción, las empresas con sus procesos productivos, las unidades de comercialización mayorista y minorista y los consumidores finales, todos conectados por los flujos de capital, materiales y de información, es decir, los actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. Una definición sencilla puede ser, cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados en que algunos actores intervienen directamente en la producción, transformación y venta del producto final. Incluye, cuatro eslabones: diseño y desa...

Ciudades de alta tecnología, tecnopolis, del conocimiento.

Ciudades de alta tecnología, tecnopolis,   del conocimiento. El término Silicon Valley , Silicon Valley (en español Valle del silicio) es el nombre de la zona sur del área de la Bahía de San Francisco , en el norte de California , ( Estados Unidos ),   alude a la alta concentración de industrias en la zona, relacionadas con los semiconductores y las computadoras ; Valley se refiere al Valle de Santa Clara, aunque se podría también aplicar a los alrededores, a ambos lados de la bahía, hacia los que muchas de estas industrias se han expandido. En la actualidad, según cálculos conservadores, hay alrededor de cincuenta nombres relacionados con “Silicon”, entre los que se encuentran Silicon Alley, Silicon Beach, Silicon Desert, Silicon Forest, Siicon Plateau, Silicon Tundra, Silicon Swamp, Silicon Holler, Silicon Mesa, Silicon Bayou, y nueve Silicon Prairies. ¿Qué tienen en común los centros de alta tecnología del mundo entero?. Surgen en torno a los cen...

Importancia de ser una ciudad nocturna

Cada vez son más las ciudades que entienden la importancia de los espacios nocturnos y diseñan sus propias políticas de ciudades nocturnas.   Así lo ponen de presente algunos ejemplos de éxito en ciudades 24 horas en el mundo, como en el caso de Londres, Madrid, New York, Buenos Aires, Asunción y Ámsterdam (primera ciudad en el mundo en tener institucionalidad 24 horas con el nombramiento de Mirik Milán, como primer alcalde nocturno). Allí la noche ha activado sectores, además de bares y discotecas, como peluquerías, cines, actividades deportivas y culturales, cafés, restaurantes, entre otros. También produce millones de empleos, incentiva el turismo, revitaliza zonas, dinamizando la economía de las ciudades.  La economía nocturna no solo consiste en disfrutar de discotecas por más tiempo, sino que también se trata de fomentar actividades artísticas y culturales como la música, teatro, cine y museos.    A partir de la experiencia de ciudades como...

QUE SON LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y SU COMERCIALIZACION

   Los servicios ambientales son aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades.   Los promotores de los servicios ambientales argumentan que alguien podría pagar para evitar la deforestación, o la consecuente reducción de caudales, o cualquier daño ambiental. A su vez, atribuyen la degradación ambiental a una falla del mercado, y al hecho de no contar con incentivos suficientes para garantizar la conservación (8). Desde esta perspectiva, la solución que presentan es "corregir las fallas del mercado", a través de la venta de servicios ambientales, es decir, tratar de corregirlas a través del mismo mercado. Fuente: https://www.semillas.org.co/es/qu-son-los-servicios-ambientales Por ultimo, para que los esquemas de pago de servicios ambientales funcionen, es imprescindible que los derechos de propiedad estén claramente definidos, también que las relaciones entre uso de la tierra y del serv...

Revisión del estado del arte de las teorías de la economía del desarrollo

El proposito principal de este articulo es realizar un breve repaso sobre el estado del arte de estas concepciones construidas sobre la  economía  del desarrollo y analizar, asi mismo, algunos principios y fundamentos de la misma. Entendidas en su sentido actual, las teorías de la economía del desarrollo pretenden identificar las condiciones socio económicas iniciales, tanto de países no desarrollados cono desarrollados, como las estructuras e instituciones necesarias para hallar una senda de crecimiento sostenida y desarrollo económico sostenible. 1. El surgimiento de la economía del Desarrollo (1945-1957): desarrollo, (1945-1957): desarrollo, crecimiento y teoría de la crecimiento y teoría de la modernización. Una de las características principales de los autores de esta primera generación consiste en la concepción según la cual el desarrollo económico equivalía a crecimiento económico, tal como se presenta en una de las primeras publicaciones sobre el tema,...

La paradoja de la desigualdad económica en Colombia

      La desigualdad es un fenómeno difícil de reducir a una sola dimensión porque incluye al mismo tiempo lo que se tiene (la riqueza) y lo que se gana (los ingresos), y porque depende de los grupos que se comparen entre sí. La manera tradicional de aproximarse a su estimación ha sido contraponiendo a amplios grupos, como la diferencia entre el quinto de hogares más rico y el quinto más pobre. Pero, con la creciente preocupación sobre la capacidad de una pequeña élite de concentrar recursos, la métrica que se ha puesto de moda en los últimos años es la posesión de riqueza del top 1% como aproximación a la versión más extrema de la desigualdad. Es decir: si dividimos a la sociedad colombiana en cien grupos con la misma cantidad de personas en cada uno, ¿qué parte de la tarta total de riqueza (viviendas, tierras, ahorros, acciones) tiene el grupo a la cabeza de esta distribución? La respuesta: una tercera parte. Esta concentración de la riqueza en Colombia es compara...

Tipos de negocios de marihuana

Los tipos de negocios principales relativos a la marihuana se pueden clasificar en tres grandes categorías: (1) cultivo, (2) productos derivados del cannabis y (3) retail o venta al por menor. Además, existen oportunidades de negocio en el campo de instalaciones para pruebas, servicios de reparto, aparatos para el consumo y software o servicios en línea. Cultivo: las empresas dedicadas al cultivo de marihuana están sujetas a regulaciones estrictas y se requiere una gran inversión inicial de dinero y conocimientos sobre horticultura. Productos derivados del cannabis: estos negocios se dedican al comercio de productos como marihuana comestible y tinturas, aceites y cremas con cannabis. Retail (venta al por menor): en las tiendas de marihuana, también conocidas como “dispensarios” o “colectivos”, se pueden vender productos en base a cannabis. Este tipo de negocio es, por regla general, el más costoso de iniciar, pero puede ser también el más lucrativo. Factores a considera...

¿Qué es el marketing de ciudades o Citymarketing?

En esta reseña haremos un repaso al concepto de Marketing de Ciudades o Citymarketing, uno de los elementos clave en la planeación estratégica. Para ello se revisará el concepto de qué es el marketing de ciudades, objetivos y estrategia y algunos ejemplos de acciones de marketing de ciudades. El marketing no solo se limita a la promoción de productos o servicios. Existen otras variedades como el marketing de ciudades, el cual está enfocado a la transformación de una ciudad en una marca con identidad propia y reconocible para residentes y visitantes. El marketing de ciudades, también llamado city marketing o marketing urbano, es una variante del marketing cuyo objetivo es dotar a las ciudades de una identidad propia, una imagen reconocible caracterizada por un conjunto de valores culturales, sociales, económicos, arquitectónicos o medioambientales. Según Kotler, Haider y Rein en su libro Marketing places, dichos requisitos en general son: un mercado calificado, acceso a clientes y prove...

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y COSTOS AMBIENTALES

El concepto de obsolescencia programada fue formulado en Estados Unidos en la década de 1930, durante la etapa Gran Depresión. Fue formulada como un mecanismo para impulsar el consumo y así salir de esa crisis económica. Pero ya unos años antes, en 1924, un grupo de empresas eléctricas, incluidas Phillips y General Electric, llegaron a un acuerdo para limitar la duración de las bombillas de filamentos a unas 1.000 horas, en vez de las 1.200 que ya les permitía la tecnología de entonces. En la actualidad, la obsolescencia programada llega a todos los ámbitos. Más evidencias: hace un siglo las medias de nylon les duraban a las mujeres toda la vida, ahora unas pocas semanas. Los coches duraban hace cinco décadas el doble que ahora. Un estudio realizado hace unos años por el Centro Europeo del Consumidor incluía varios ejemplos. Mientras que los antiguos televisores de tubos catódicos podían durar hasta 15 años, los actuales no pasan de 10. El 80% de las lavadoras incorpor...