Economía Naranja, Creativa o de la Felicidad
“El naranja es el color más feliz” – FranK Sinatra1
“El naranja es el color más feliz” – FranK Sinatra1
La economía creativa,
definida por Howkins, comprende los sectores en los que el valor de sus
bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual:
arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial,
investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad,
software, TV y radio, y videojuegos.
La economía creativa o “naranja”
comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se
fundamenta en la propiedad intelectual. Entre estos se encuentra: la
arquitectura, las artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño,
editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música,
publicidad, software, televisión, radio, y videojuegos.
En general, estos sectores se
denominan como las industrias creativas, así como las que se encuentran
relacionadas con el entretenimiento y con los sectores que generan
experiencias. Pese a que en ocasiones, no se contemplan como una industria
relevante para las economías, al parecer las cifras indican lo contrario.
La economía creativa, en adelante
la Economía Naranja, representa una riqueza enorme basada en el conocimiento,
el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, las
industrias del entretenimiento (conjunto de actividades culturales y creativas
en el corazón de la Economía Naranja, la herencia cultural de nuestra ciudad y
región.
Es la economía basada en los
recursos creativos que de manera potencial generan crecimiento económico,
creación de empleos, ganancias de exportación y, a la vez, promueven la
inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano. En el corazón
de la economía creativa están las industrias creativas.
Es el conjunto de actividades que
de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y
servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad
intelectual.
El universo naranja está
compuesto por:
i) la Economía Cultural y
las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias
Culturales Convencionales; y
ii) las áreas de soporte
para la creatividad.
Áreas de soporte para la
creatividad:
• Investigación, Desarrollo e
innovación creativa y cultural: I+D+i Naranja
• Formación técnica especializada
en actividades creativas
• Gobernanza (institucionalidad)
y Derechos de Propiedad Intelectual
• Educación profesional creativa
Ejemplos de casos
Algunos ejemplos más concretos del impacto de
esta economía en la región lo dan las cifras que el Observatorio de Industrias
Creativas de Buenos Aires recopiló para reflejar el tamaño de esa economía.
En el año 2011, se estima que uno
de cada diez empleos en la ciudad de Buenos Aires dependió de las industrias de
la economía naranja, generando nueve de cada cien pesos de los ingresos de la economía
de la capital de Argentina. Según la misma institución, en los siguientes tres
años el aporte de puestos de trabajos de las industrias creativas a la economía
de esa ciudad se mantuvo estable, generando en 2014 un total de más de ciento
cuarenta mil puestos de trabajo. El sector audiovisual y el de servicios
informáticos fueron los que más crecieron, mostrando la relación existente
entre la expansión de la tecnología y la economía naranja.
En Brasil, se estima que el
carnaval de Río atrajo más de 850.000 visitantes en 2012, quienes contribuyeron
a la economía del estado de Río de Janeiro con 628 millones de dólares en
consumo. Según datos de la agencia EFE, al año siguiente, el carnaval se
expandió en casi un 6%. Para 2014, se esperaba que sólo las actividades más
relacionadas con el carnaval (inversiones de las escolas do samba y eventos
paralelos) generasen 200 millones de dólares. Pero no sólo eventos tan
conocidos y tradicionales generan ingresos importantes.
El Festival Iberoamericano de
Teatro de Bogotá, que se lleva a cabo desde 1988, atrajo casi cuatro millones
de personas en 2010. En el último libro oficial de este evento, el alcalde de
Bogotá señala que, por cada peso invertido, el festival genera más de cuatro
pesos. Los ingresos que produce este festival no provienen sólo del turismo que
estimula: la boletería es la fuente de la mitad del dinero que el festival
genera, según señala Jaime Ruiz, académico de la Universidad de los Andes.
Colombia fue pionero en generar políticas públicas para incentivar a este
sector. Hoy posee la Cuenta Satélite de Cultura (ente dedicado a recopilar
información sobre la magnitud económica de las actividades culturales) más
antigua de la región. 2
Glosario
INDUSTRIAS CREATIVAS: Sector
relacionado con una actividad organizada que tiene como objetivo la producción,
reproducción, promoción y comercio de bienes y servicios culturales,
artísticos, tecnológicos y patrimoniales, que están sustentadas en el conocimiento
y en los tangibles e intangibles de los territorios.
BIENES Y SERVICIOS CREATIVOS: Son
todos aquellos bienes y servicios cuya producción requiere un importante nivel
de creatividad y propiedad intelectual
(derechos de autor)
Nota
1. El color naranja se suele asociar con la cultura, la identidad
y la creatividad. Este color es asociado, en los países occidentales, con el
entretenimiento y la extroversión. Algunas filosofías y religiones, como el
confucionismo, relacionan el naranja con la transformación. En India, el
‘chacra naranja’ es el abdomen. Esta parte del cuerpo es el centro creativo del
individuo. Existen muchos más significados del color en casi todas las
sociedades del planeta. Sin embargo, fue el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) la entidad que ‘pintó’ de naranja al valor agregado que generan las
industrias y empresas culturales. Además, lo que realmente interesa es que este
color permita fusionar la economía con la cultura.
2. En 2012, este sector representó cerca de 1,6 % del
Producto Interno Bruto del país, y superó al cultivo de café (0,6 %).
Reseña
Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez, La economía naranja: Una
oportunidad infinita, BID, 2013, https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naranja%3a%20Una%20oportunidad%20infinita.pdf;jsessionid=34EAFFA5D985A2B11ED5D8678DB5BBCD?sequence=4
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por hacernos conocer su opinion al respecto